30.11.07

El Rastafarianismo



El Rastafarianismo es una religión de orientación política, cuya característica principal es no aceptar los valores impuestos por la ideología dominante. Arraigada en Jamaica, se empieza a extender por todo el Caribe y entre las comunidades negras de Gran Bretaña y los Estados Unidos. La base fundamental de sus movimientos de protesta se encuentra en la Biblia. Esto empieza durante la Depresión de 1929, cuando aproximadamente 20.000 jamaiquinos volvieron a su tierra al terminar sus contratos de trabajo en países como Panamá y Cuba, en busca de empleo. El impulso del Rastafarismo empieza con tres repatriados: Leonard Howell, Archibald Dunkley y Joseph Hibbert que por separado empezaron a propagar la divinidad de Haile Selassie quien había sido coronado emperador de Etiopía. Haile Selassie era, según la interpretación bíblica, el representante del Dios en la tierra.


En 1922-1926 un industrial y predicador jamaiquino, llamado "Marcus Garvey", impulsó el movimiento con una profecía: "Mirad a África, un rey negro será coronado, porque la liberación está cerca". La salvación sólo se completaría con la vuelta a su patria africana; según Garvey, la década critica seria la de los años sesenta.


Con la coronación de Haile Selassie -Anteriormente Ras Tafari- como emperador de Etiopía en 1930, la primera parte de la profecía se había cumplido, y hubo gran expectación en Jamaica. Pero a pesar de la aceleración de los sucesos políticos de África, los años de 1960 no fueron el período de reasentamiento en masa desde Jamaica. Hubo una especie de repatriación espiritual... A los rastas se les sigue reconociendo por sus barbas y dreadlocks, aunque estos atributos a menudo indican un apasionamiento por la estética de la fe.
En el Rastafarianismo hay cuatro temas centrales: reconocimiento de la divinidad de Jah Rasta, el espíritu "que mora en todos", la idea de repatriación, la superioridad de la raza negra y sus conexiones históricas con los hijos de Israel, la conducta de "Temor" y una postura rebelde frente a la opresión blanca El destronamiento y posterior muerte del emperador provocaron una serie de problemas. Como Ras Tafari creían en la divinidad de Selassie, pero su Gobierno había provocado acusaciones de excesos reaccionarios y ambición personal. Hay 19 grupos rastafarianos mayores en Jamaica y por lo menos dos en Londres. Se reúnen regularmente para lo que llaman "Groundations" (Fundamentaciones), en las que intercambian con gran interés ideas filosóficas y religiosas, y la marihuana o ganja - Considerada como un elemento que fortifica el cuerpo, alma y mente - se ingiere en grandes cantidades. Este además se utiliza en sus ceremonias y en la cotidianidad. La hierba es tan respetada, que los rastas se lo dan a los recién nacidos en forma de té en el primer día de vida. (Según sus interpretaciones bíblicas la marihuana no sólo se puede, sino que se debe utilizar como un regalo de Jah rastafari.

La ideología rastamán no acepta la homosexualidad porque piensa que no es natural, además de fundamentar que Dios creo al hombre y a la mujer por una razón y con un motivo dual y universal. También consideran que las mujeres no son rastas de corazón. Ellos son antifeministas, están en contra el aborto y piensan que el alto índice de natalidad es algo que los rastas deben aceptar como la voluntad de Dios. Desaprueban los métodos anticonceptivos porque los consideran un asesinato. Piensan que un miembro de su grupo no es responsable hasta que tiene un hijo.


Características de la cultura rasta:


Los rastas son conocidos por sus cabelleras (dreadlocks) y por la música reggae, famosa en la voz de Bob Marley, por fumar Ganja (En general, las drogas si producen adicción, pero la marihuana no crea dependencia física). Los rastafaris no entienden por qué está prohibida. Creen que es producto de la ignorancia. La defienden como una creación divina, que no puede estar sujeta a las leyes del hombre, sino a las leyes naturales, al igual que el hombre y los colores rojo, verde y amarillo.
El rasta esta contra Babilonia que ha creado el mal del hombre, se expresa de muchas maneras entre ellas el reggae que es una música rica, espiritual, cargada de protesta, sentimiento e historia; el rasta fuma Ganja como parte de su ideología y esto también esta cargado de espiritualidad.


Dado el articulo expuesto...

...¿Consideras que los rastas chilenos pertenecen REALMENTE a esta tribu?
¿Por Que?

Comparte con nosotros tu opinión.



- Videos de música rastafari -



29.11.07

Goticos


En esta ocasión presentamos una entrevista a un gótico, perteneciente a la comunidad santiaguina.



Joven gótico de 17 años, Juan Tropa - entrevista realizada en la Plaza de la Constitución.




¿Qué opinas de la entrevista?
¿Consideras que Juan es un verdadero exponente de su
comunidad?
Opina con nosotros...

28.11.07

Góticos v/s Rastafaris



A continuación compararemos 2 tribus urbanas, para que puedan ver las grandes diferencias que se presentan tanto ideológicamente como estéticamente, y lo cual demuestra las grandes brechas que existen y se presentan en la sociedad actual.

Las tribus a comparar son…


…Góticos v/s Rastafaris!!!



Y las podrán ver a continuación, con una descripción detallada de cada una.




27.11.07

Caracterización de la Tribu Urbana

Si bien existe una amplia gama de culturas tribales, existen parámetros que las caracterizan a todas en común entre los cuales podemos mencionar:


  • La tribu urbana representa un conjunto de pautas especificas, subculturales, en las que el joven reafirma su imagen, este proceso significa un nivel significativo de compromiso personal.
  • La tribu urbana funciona como una micro mitología, una pequeña gran historia, un micro relato que contribuye en la construcción de identidad y que provee a los sujetos de un esquema comportamental que permite romper el anonimato.
  • La tribu urbana supone un conjunto de juegos, rituales y códigos representacionales que un individuo corriente no conoce o no maneja. Estos patrones suponen la transgresión a las reglas socialmente instituidas.
  • El proceso de tribalización supone toda una apropiación de símbolos y mascaras irreverente que reafirman la pertenencia grupal.
  • La mayoría de las tribus urbanas constituyen en sí mismas un virtual dispositivo discursivo de disidencia (la subcultura) y desestabilización del orden adulto, dominante y hegemónico.
  • El look menos convencional lleva en sí mismo una actitud de resistencia de a la sociedad, pudiendo incluso expresarse violenta o agresivamente.
  • La relación de pertenencia es globalizante, abarcando a veces la existencia completa de todas las dimensiones de los sujetos. En este sentido, se juega un proceso de desresponsabilización personal las acciones.
  • La música representa el circuito más vital en el que las tribus canalizan sus energías vitales, las mejores válvulas de escape. Representa mecanismos de cohesión social, quiebre de la realidad cotidiana, instancia de comunión, la fiesta, el baile, explosión corporal.

  • Buscando emocion y liberando la ira...ojo!!! es casero...

  • Existe una suerte de exhibicionismo exacerbado, en las tribus no se disimula y muestran una imagen externa que representa su interior que les permite reconocerse asimismo y que los otros también reconozcan en él.
  • En la tribu urbana predominan las experiencias estético/sensible (lo sensorial, lo táctil, lo visual, la imagen, lo auditivo, etc.)
  • Existe una especie de alianza tácita entre los medios y las tribus; ya que los primeros combustionan el proceso de tribalización ya sean los reportajes, la moda, el cine, etc.

26.11.07

Discriminación Social


Por ciertas características que posee la identidad tribal, la hace absolutamente vulnerable a la discriminación.


Es así, que en un primer lugar tenemos la característica del exhibicionismo exacerbado que poseen las tribus, lo que hace que su actuar sea publico y, por lo tanto, sea susceptible al enjuiciamiento social. A estas condiciones, se le suma otra característica: lo desestabilizantes que son ellas del orden adulto (hegemónico) junto con la serie de acciones que rompen con las reglas socialmente instauradas provocan una serie de suerte de separación y aislamiento de éstas del resto de la sociedad. Frente a esta situación de enjuiciamiento y aislamiento provoca una serie de mitos entorno al individuo dentro de la tribu y a las tribus mismas los cuales nos entregan una serie de prejuicios basados en lo extraña, rara o fuera de lo normal que resulta la pertenencia tribal para la “sociedad normal”. Por ejemplo tenemos la creencia o noción de que todos los visual varones son homosexuales, que los rastas pasan el aire o que los góticos tiene tendencias satanistas. Junto a este entorno de prejuicios se le suma la actitud agresiva de algunas tribus, vía de expresión que lleva a creer a gran parte de la sociedad a creer que todas las tribus son violentas.


Toda esta situación los prejuicios que envuelven a las tribus hacen que las “sociedades normales” vean a las “raras tribus” con un fuerte rechazo y, la consiguiente discriminación.


Por otro lado existe lo que denominaremos la discriminación intertribal. El intenso dinamismo de estos grupos provoca un constante desarrollo y evolución tribal. En estas circunstancias surgen naturalmente los polos opuestos entre tribus; siempre habrá una tribu que discrimine o por lo menos critique a otra, por lo tanto existe un fuerte grado de intolerancia entre las mismas tribus, en donde se enfrentan unas a otras, legitimizando su actuar por encontrarse en la verdad que ellos creen que es verdadera.


Es así como podemos decir que las tribus coexisten y viven un ambiente hostil y discriminante principalmente por sus características transgresoras al orden hegemónico y a las reglas sociales en suma al ambiente de intolerancia que existen entre las mismas tribus.


25.11.07

Tribus Urbanas...Liberan o atan ??



Es importante recalcar que cada tribu tiene su propio régimen de verdad, por lo tanto cada tribu impone su verdad sobre la sociedad legitimizando así su actuar. El “tener la verdad” le permite ejercer su poder sea como sea. Es así como a la pregunta ¿las tribus liberan o atan? La respuesta se relativiza de acuerdo al punto de vista personal y al sentido de pertenencia o no a la tribu, ya que por un lado tenemos al individuo “dentro de la tribu” el cual se considerará libre por encontrarse en la verdad pero “el que esta afuera” lo considerará atado por esa estética y manera de pensar y actuar, es decir, lo verá atrapado en sus propias verdades las cuales no necesariamente son válidas y lícitas.


Te invitamos a compartir tu opinión acerca de la preguntas que planteamos a continuación:

¿ Una tribu Urbana libera o ata ?

y mas profundamente

¿ Te has sentido en algún momento atrapado por TU Tribu ?


24.11.07

Una Tribu Urbana puede identificar al adolescente ??


En este último sentido, presentado anteriormente dentro de la temática de la "Identidad social", nos encontramos en condiciones de responder a la pregunta ¿Identifican las tribus urbanas verdaderamente al adolescente? Como respuesta podríamos decir que sí, porque si bien son la expresión de una crisis de sentido a la cual nos arroja la modernidad, constituyen la manifestación de una desidencia cultural o resistencia a la masificación de las sociedades actuales en donde todo parece correr en función del éxito personal y el consumismo alienante. Frente a esto, éstas comunidades son la instancia para intensificar la experiencia biográfica y la afectividad colectiva, el contacto humano y sobre todo la alternativa de construir identidad y construir una imagen social sea esta buena o mala, válida o inválida. Vale la pena decir que esta “expresión de identidad” de la tribus depende principalmente de la visión de mundo del adolescente que se identifica con tal o cual tribu, por la gran gama de alternativas que existen: yo me puedo identificar como gótico pero jamas como pokemon y viceversa, es decir, las tribus urbanas identifican al adolescente pero de una perspectiva individual, en autopoiesis.

Te invitamos a compartir tu opinión sobre el tema, y si de verdad crees que una determinada tribu puede reflejar el sentir y el pensar de un joven dentro de esta sociedad modernista.

Si te consideras integrante de una determinada Tribu Urbana... ¿Como defenderías tu postura social ante las otras tribus ?...


...Comparte tu opinión con nosotros.



23.11.07

Tu identidad social...

...La conoces ??

Nuestra época se presenta para una gran cantidad de jóvenes como un tiempo de incertidumbre e inseguridad. Es un tiempo de crisis en el cual la sociedad esta viviendo un proceso de modernización, globalización y secularización que va mutando y desintegrando las visiones de mundo y las identidades de las sociedades actuales. Es en este contexto en que el adolescente se encuentra, más que cualquier otro grupo etario, en una desesperada búsqueda de la identidad; se ve enfrentado a la modernidad, a lo mediático y expuesto más que nunca a una serie de situaciones a su alrededor; la absorción de la imagen o la exclusión sin salida y a la internalización de signos propios que den cuenta de sus expectativas, valores y sueños para asumir conductas colectivas e individuales.

Es así como la emergencia y proliferación de las tribus urbanas se deja comprender mucho más eficazmente cuando las consideramos como la expresión de prácticas sociales y culturales más soterradas, que de un medio u otro están dando cuenta de una época vertiginosa y en constante proceso de recambio de sus imaginarios simbólicos.

La sensibilidad juvenil de esta ultima década, comienza a poner en práctica toda una ritualidad distintiva y conjuntamente con ello se va produciendo una resignificación del hábitat urbano donde se desenvuelve esta sensibilidad; la cual se caracteriza por un devenir constante, en este “andar” el encuentro con otro mediado por las marcas facilita el identificarse, son las señas de reconocimiento que les permiten catalogarse como: thrasher, punki, artesa, pokemon, gótico, etc. En este “deambular” se reconocen diversos, se reencuentran en el contraste; en la diferencia que, si es respetada, exige la contraparte.




22.11.07

Tribus Urbanas en Chile


El fenómeno de las tribus en Chile comenzó a advertirse a mediados de los años 90, principalmente en Santiago, espacio donde los medios caracterizaron la tendencia como un mero estereotipo social.

Durante esa década se produce un proceso de fuerte terrorialización de las agrupaciones juveniles pertenecientes a sectores populares, constituyéndose una gran cantidad de pandillas juveniles que se agrupan fundamentalmente a nivel de las poblaciones y de los sectores más pobres. Lo anterior va de la mano con una modificación de las formas de habitar y vivir la ciudad, producto de la absorción de las tendencias de globalización y consumo.

Por lo anterior se produce una pérdida de valor del espacio local, cambiando las condiciones de vida urbana lo que se traduce en modificaciones en la vida cotidiana de las nuevas generaciones de jóvenes.

Un ejemplo es el caso de la realidad Valdiviana, en donde parece no existir un sentimiento generalizado hacia las tribus. Sin embargo, se pueden observar algunos núcleos o focos aislados de jóvenes que sí caminan en busca de una identidad social e individual.

Los miembros de una tribu urbana pueden se diferenciados del resto de la sociedad gracias a sus vestimentas y accesorios que los definen como personas.


21.11.07

Sabes lo que es una "Tribu Urbana" ???

Culturizandote... porque el "Diario de Eva" no lo dice todo...

En una definición genérica, las tribus urbanas son comunidades o agrupaciones citadinas, mediáticas y que están en constante desarrollo. Urbanas porque su nacimiento y desarrollo es un fenómeno netamente citadino. Mediáticas porque hacen uso de las tecnologías de moda ya sea Internet, chat, celular, fotologs, y otros los cuales contribuyen a que las tribus se diferencien por sus gustos, aficiones y pensamientos; reforzándose así una identidad tribal específica. Y quizá la característica más peculiar de estas agrupaciones llamadas tribus urbanas es el hecho del constante desarrollo de éstas apareciendo nuevos grupos que responden a nuevas sensibilidades estéticas y culturales que dan cuenta de la complejidad y falta de identidad de las sociedades actuales.


Aqui te dejamos algunos videos con informacion adicional acerca de estas tribus.


20.11.07

Tribus Urbanas


En la actualidad nos encontramos en un proceso de constante cambio y desarrollo, estando a su vez dentro de un ambiente absolutamente mediático, por esto nos vemos ensartados en una comunidad individividualista, poco afectiva y absolutamente preocupada del producir. Es así, y en ese contexto, en el que nacen las tribus urbanas las cuales se expresan como verdaderas comunidades y subculturas que cada vez aumentan más y más en número; pero ¿Son verdaderamente beneficiosas para la sociedad este tipo de agrupaciones? ¿Representan verdaderamente al adolescente? ¿Liberan o atrapan? Este es el tipo de respuestas que buscamos y que los invitamos a discutir.